domingo, 29 de noviembre de 2015

LABORATORISTA QUÍMICO.

DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA.

 La carrera de Laboratorista Químico ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante asistir en las operaciones básicas de laboratorio ejecutando métodos de análisis cualitativos, cuantitativos, físico-químicos, y microbiológicos a diversas muestras con base en normas y procesos estandarizados.
Asimismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente.

La formación profesional se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre desarrollando en este lapso de tiempo las competencias: asiste en las operaciones básicas del laboratorio de acuerdo a procesos estandarizados, ejecuta con base en las normas: métodos de análisis cualitativos químicos y microbiológicos, métodos de análisis cuantitativos químicos y microbiológicos, análisis físico-químicos a muestras de agua, alimentos y bebidas alcohólicas y análisis físico-químicos a muestras de fármacos, cosméticos, aceites, grasas comestibles y suelos.
Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social.
Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.

PERFIL DEL EGRESADO.


Durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes competencias profesionales, correspondientes al Técnico de Laboratorista Químico:

 • Asiste en las operaciones básicas del laboratorio de acuerdo a procesos estandarizados.
 • Ejecuta métodos de análisis cualitativos químicos y microbiológicos con base en las normas.
 • Ejecuta métodos de análisis cuantitativos químicos y microbiológicos con base en las normas.
 • Realiza análisis físico-químicos a muestras de agua, alimentos y bebidas alcohólicas con base en las normas.
 • Realiza análisis físico-químicos a muestras de fármacos, cosméticos, aceites, grasas comestibles y suelos con base en las normas

Además se presentan las 11 competencias genéricas, para que usted intervenga en su desarrollo o reforzamiento, y con ello enriquezca el perfil de egreso del bachiller. Como resultado del análisis realizado por los docentes elaboradores de este programa de estudios, se considera que el egresado de la carrera de Técnico en Laboratorista Químico, está en posibilidades de desarrollar las competencias genéricas antes mencionadas; sin embargo se deja abierta la posibilidad de que usted contribuya a la adquisición de otras que considere pertinentes, de acuerdo con el contexto regional, laboral y académico:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educación media superior desarrolla las competencias genéricas a partir de la contribución de las competencias profesionales al componente de formación profesional, y no en forma aislada e individual, sino a través de una propuesta de formación integral, en un marco de diversidad.

COMPETENCIAS



PLAN DE ESTUDIOS.

A continuación se muestran las materias que se imparten por semestre para la carrera de Laboratorista Químico:


CONTENIDO DE LOS MÓDULOS.

1. Identificación de ocupaciones y sitios de inserción.
Nuestro país presenta una amplia diversidad de procesos de producción, desde los que utilizan tecnología moderna, hasta sistemas tradicionales; este hecho contribuye a diversificar las ocupaciones, lo que hace difícil nombrarlas adecuadamente. Con el propósito de utilizar referentes nacionales que permitan ubicar y nombrar las diferentes ocupaciones y sitios de inserción laboral, los Comités Interinstitucionales de Formación Profesional decidieron utilizar los siguientes: 

·              ·       Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO). 
La Clasificación Mexicana de Ocupaciones es utilizada por el INEGI para realizar el proceso de codificación de la pregunta de Ocupación de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). La CMO muestra la división técnica del trabajo y cubre las situaciones derivadas de la problemática del empleo que, en parte, se manifiesta en ocupaciones específicas, como resultado del auto empleo. 

·        Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN-2007). 
El SCIAN clasifica las actividades económicas de México, Estados Unidos y Canadá. Es una clasificación que el INEGI utiliza en los proyectos de estadística económica. De esta manera se unifica toda la producción de estadística económica entre México, Estados Unidos y Canadá.


2. Competencias / contenidos del módulo. 
Las competencias / contenidos del módulo se presentan de una forma integrada, es decir, se muestran como elemento de agrupamiento las competencias profesionales; en torno a ellas se articulan los submódulos. El propósito de presentarlas de esta manera es que el docente tenga una mirada general de los contenidos de todo el módulo. Las competencias / contenidos del módulo se clasifican en tres grupos:

2.1 Competencias profesionales.
Las competencias profesionales del módulo se presentan en dos vertientes:
-  Las específicas: deben abordarse desde el submódulo referido sin mantener relación con otros submódulos.
- Las transversales: representan competencias profesionales que deben abordarse desde diferentes submódulos, a fin de que se desarrollen en su totalidad.

2.2 Competencias disciplinares básicas sugeridas. Competencias relacionadas con el Marco Curricular Común del Bachillerato. No se pretende que se desarrollen explícitamente en el módulo. Se presentan como un requerimiento para el desarrollo de las competencias profesionales. Se sugiere que se aborden a través de un diagnóstico, a fin de que se compruebe si el estudiante las desarrolló en el componente de formación básica.

2.3 Competencias genéricas sugeridas. Competencias relacionadas con el Marco Curricular Común del Bachillerato. Se presentan los atributos de las competencias genéricas que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no son limitativas; usted puede seleccionar otros atributos que considere pertinentes. Estos atributos están incluidos en la redacción de las competencias profesionales, por lo que no deben desarrollarse explícitamente o por separado.


3. Estrategia de evaluación del aprendizaje.
Se presentan las competencias profesionales específicas o transversales por evaluar, su relación con los submódulos y el tipo de evidencia sugerida como resultado de la ejecución de la competencia profesional.

4. Fuentes de información.
Tradicionalmente, las fuentes de información se presentan al final de cada módulo sin una relación explícita con los contenidos. Esto dificulta su utilización. Como un elemento nuevo, en estos programas se presenta cada contenido con sus respectivas fuentes de información, a fin de que el docente ubique de manera concisa los elementos técnicos, tecnológicos, normativos o teóricos sugeridos.

5. Recursos didácticos.
Se presentan agrupados por equipos, herramientas, materiales y mobiliario, además de incluir su relación con cada módulo.

6. Guía didáctica sugerida.
Como ejemplo se presentan las guías didácticas por cada contenido del módulo I, a fin de que el docente pueda desarrollar las propias de acuerdo con su contexto. Las guías incluyen las actividades de cada fase; para cada una de ellas se describe el tipo de evidencia y el instrumento de evaluación, así como una propuesta de porcentaje de calificación.




MÓDULOS QUE INTEGRAN LA CARRERA.



Modulo 1: 





Modulo 2




Modulo 3




Modulo 4




Modulo 5




Una breve muestra de lo que hacen los alumnos de bachillerato en la capacitación de Laboratorista Químico:




Centrifugado de sangre en un laboratorio:




Como parte de la asignatura Química Analítica I del Grado en Química de la Universidad de Sevilla, desde el curso 2009-2010 es intención del Departamento incluir en las prácticas de laboratorio ejercicios de simulacro de situaciones de emergencias en un laboratorio químico (derrames ácidos o básicos u oxidantes, incendios, cortes con vidrio, etc.). Los alumnos no sólo deben aprender a ejecutar las determinaciones analíticas sino saber actuar en caso de emergencias reales, además de aprender competencias en seguridad pasiva y activa y conocimiento de los riesgos de los productos químicos (fichas de datos de seguridad, etiquetas,...). Este es un segundo simulacro de derrame de una sustancia ácida con emisiones de vapores irritantes:


Información de la carrera




1 comentario: